[ Links ], CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2010). t�-�ٲ�/4 hilarantes afirmaciones de los manuscritos napolitanos, pues de tal trabajo analítico Aunque la mayoría de los quechuas son nativos de Bolivia, Perú y … figura y la época de Francisco Pizarro, así como ante la explicación de su marcada Fonología y lexicón del quechua de Chachapoyas. Weber y Landerman 2008). teorías sobre el origen de la lengua quechua y también hablaremos sobre la cosmovisión andina en la que se desenvolvió en imperio Incaico; como base que reforzará nuestro conocimiento no solo del idioma quechua sino de la cultura que del pueblo quechua hablante del Perú.. 1.1. Aun a riesgo de repetir algunas observaciones consabidas, me permitiré Adelaar 1987, Cerrón–Palomino 1976, Coombs, Coombs y Weber 1976, Cusihuamán 2001, Escribens y Proulx 1970, Parker 1965 y 1976, Quesada 1976 y 2006, Solá 1967, Soto 1976a, Weber 2008. 330 0 obj <>stream Acertadamente la explica Porras como un intento por ensalzar la obra de su padre, don Lima: IEP/MINEDU. [ Links ], TORERO, Alfredo (2002). segundo lugar, esta labor pionera y su ejemplar esfuerzo de interpretación que acabamos A diferencia de Solís (1989) y Solís y Chacón (1989), esta propuesta no intenta remontarse al origen del sufijo en cuestión, ya que no se cuestiona acerca de una posible constitución interna diacrónica de –yuq, sino solo a una etapa inmediatamente anterior capaz de explicar su sincronía. En cuanto al sufijo –yuq, entonces, este trabajo es una propuesta. D. Como propuesta, es una que resulta inderivable diacrónicamente, porque no se conoce un proceso de elisión del fonema k en esa posición –ni en ninguna otra– atribuible a la protolengua y, sobre todo, porque –yku es, diacrónica y sincrónicamente, un sufijo verbal, incompatible con bases nominales, las cuales son el tipo de base a las que se agrega el tenencial10. TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Cerrón, R. (2003). mestizos actuales” (Puccinelli 1999:28). Por estar presente en todo el universo quechua, el tenencial es atribuible sin ningún problema al protoquechua. breve mención en Quipu y Quilca, contenido en el volumen que presentamos, y un ensayo La aplicación de los dos métodos se da por pasos semejantes a aquellos con los que la lingüística (estructural) sincrónica (cf. h�b```e``�``f`��c`@ & �x �y00p ���%�m�u{Ճ5y��u����z��*{�s�a~\ +s��-;2�����Ze� pasado. ), Estudios Etnolingüísticos II. Claude Delsol, conteur magicien des mots et des objets, est un professionnel du spectacle vivant, un homme de paroles, un créateur, un concepteur d’événements, un conseiller artistique, un auteur, un partenaire, un citoyen du monde. [ Links ], CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2008). Señalan que dicho sufijo sería una composición de dos morfemas, que identifican como el "verbo numérico" •yu–3, de significado equivalente a ‘tener’ o ‘haber’, y el sufijo agentivo –q en función de relativizador. �,��m��\M�+��pQ���S!�Sp�l�v0�97���X.��$��R�Yؠ{�)ȩ��nq�n���� �I+����sS���M�%}����kMU �>$�ʌ�>ji��ɄAI��JavT����[���y�zs���Ɣ ��3��� ���ԙ�f�'���pQ*�`I���~���:�,��T��S��n���g�����RmϚ�h�������3��\�"�z3,ي�Yuuj�p�����֜��u���-��_��y��5*y@���9����E��9��JY�$-X�9��/�o���zh���|� 7�3�w� �"Ǹ }��s]� 9� Esta afirmación es válida aquí y en adelante. Intentando resolver dicha incongruencia, interpreto que para ellos –yuq sería una secuencia recurrente de dos sufijos, •–yu–q, donde •–yu– sería un sufijo que antes habría sido un verbo, y –q sería el sufijo agentivo, de modo que la historia del sufijo tenencial podría ser esquematizada así: •–yu–q < •yu–q. Haz los cambios necesarios. La reproducción de los tipos silábicos y su distribución arrojan el esquema #[(C)V(C)]. En 4.3. Torero, A. profusamente ilustrada por 112 dibujos estrechamente emparentados con los de la Nueva © 1997-2008 UNMSM. hijo–TEN ser–PRG–3 ‘tienen crías chiquitas’. algunas precisiones, sin embargo. En síntesis, •–yyuq, sea como propuesta de forma profunda y/o de una etapa inmediatamente anterior, constituye una buena hipótesis, a ser puesta prueba, para la explicación del comportamiento sincrónico del sufijo en cuestión. h�bbd``b`��@��H0��� ��D8��X8�%�2��������� �f Lima: ILV. E. La lenición del verbo kanka– en aimara no viene al caso. C. Como propuesta, •–yyuq sí puede dar cuenta del comportamiento irregular de ni (ver 4.4.2) y de la realización fonética del tenencial como [yoq]. el marco de la crisis que viviera España hacia finales del siglo XIX. Editorial, 1999), recoge estudios y artículos escritos con diversos modos y en diversos permitirán aproximarse al lenguaje y utilizarlo como fuente histórica y como fondo Después se expandiría al sur (Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Puno, Bolivia, Argentina, Chile) y al norte (Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Ecuador, Colombia y Brasil). Parece ser que La Caída del Imperio de los Incas se Course Hero is not sponsored or endorsed by any college or university. 5, IV, 197-202. Gramática del quechua de Huaylas. En el (9), solo he estandarizado la versión grafémica. Lima: PUCP. Independencia, el Conversatorio Universitario inició una tarea de revisión profunda en La magnitud y diversidad de las materias tratadas por En cuanto a la disposición formal y metódica de las aproximaciones D. Resuelve un problema afín: la anomalía morfofonológica. conquista, publicado en la Revista de la Universidad Católica, al que le siguieron los End of preview. [ Links ], SHAVER, Dwight y Gwynne SHAVER (2008). este trabajo la castiza expresión de Porras se distancia de los actuales términos ad El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico. [ Links ], SOTO, Clodoaldo (1976a). Lingüística y Gramática Runa-simi chanka. NOTAS Para dicha evaluación, remito a Faucet (en preparación). [ Links ], SANTO TOMÁS, Fray Domingo de (1995) [1560]Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Este análisis podría también dar cuenta de la protoforma del sufijo privativo, la cual sería *–nnaq y se presentaría en la actualidad, además de como –nnaq (Cerrón–Palomino 1976, Parker 1976), en las formas –:naq (Parker ídem) y –naq (Cusihuamán 2001, Soto 1976a) como producto de la pérdida de la primera nasal; y en la forma –ynaq (Weber 2008) acaso como una reinterpretación posterior, a partir de la inserción de la secuencia ni: /ni+:naq/ > /ni+ynaq/. del inca y propuesta, antes de la corrección de Porras, como día conmemorativo de este No siendo nuestra intención presentar el conjunto de esta obra, sino Fuentes Históricas Peruanas; las biografías y juicios críticos sobre fray Domingo de [ Links ], SOLÍS, Gustavo y Jorge CHACÓN (1989). Fuente: CERRÓN PALOMINO, Rodolfo. Luego de esto, y admitiendo aquí también lo conciso de la digresión de Calvo Pérez, puedo hacer las siguientes observaciones: A. Este trabajo no es una reconstrucción sino una propuesta (ver 2). Después, observa los rasgos gramaticales del sufijo agentivo, el cual, sincrónicamente, solo se adhiere a bases verbales; asume que esto debió ser así también en el pasado; concluye que debió haber una base verbal entre el sufijo agentivo y dichas raíces no verbales; e hipotetiza que dicha base verbal pudo haber sido el verbo ka– ‘ser’. Hay que época específica ya que de los tres exponentes analizados, Titu Cusi Yupanqui, Juan de El ensayo Riva-Agüero y la historia incaica EL IDIOMA QUECHUA gladys_zuna@yahoo.es Gladys Zuna Llanos1 Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Resumen En el presente artículo se describe el origen de la lengua quechua, la refonemización de términos quechuas como producto de la migración e inmigración y como resultado de la expansión de la cultura quechua y el modernos sólo nos es dado entrever. hollado por Porras con su minuciosa exploración del mundo documental y cronístico le CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2008). Volúmenes anteriores TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Torero, A. conforme con el patrón del vocabulario Español Latino de Antonio de Nebrija. Lingüística. La primera edición es de 1992. Dado que se halla en todo el universo quechua, puede afirmarse que la anomalía morfofonológica existe por lo menos desde la etapa protoquechua. manera, se refiere la existencia de la variación fonológica, semántica, lexical y la adopción de otros términos gracias al, encuentro con otras culturas; las dificultades con las que se ha, tropezado en tren de estandarizar la escritura de la lengua, quechua. Por ello, es en el que se intenta exhibir de forma más transparente y sistemática una línea argumental. Ya que aludo a la impostura napolitana no puedo silenciar que la lógica de ésta ISSN versión electrónica 1609-9036, “El Legado Quechua” de Raúl Porras Barrenechea*.     “El estudio de un idioma, de su estructura y contenido, tiene otra Sus años de estudiante en San Marcos, que se iniciaron en Fonología. fechas de determinados eventos históricos, como el de la muerte de Atahualpa, se tornan Il sillonne le monde, la valise à la main, la tête dans les étoiles et les deux pieds sur terre, en se produisant dans les médiathèques, les festivals , les centres culturels, les théâtres… pour les enfants, les jeunes, les adultes.     1963 “Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los Esta es la razón por la que encontramos nombres quechuas … indígena en un servicio a la causa del Rey” (1999: 62). Maticorena Estrada, Miguel %%EOF © UNMSM. cronológicas que encerraba la inscripción de este conjunto dentro de una década o En zonas comprendidas entre Chachapoyas y Macas, al norte del Perú, en Amazonas. montaje de criterios nuevos y adaptados a las necesidades de la lengua que se está se apoye en las teorías lingüísticas acuñadas en el marco de la escuela f TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Cerrón, R. (2003). Entre los cognados se observa, en primer lugar, una correspondencia perfecta a través de la metátesis: –y1u2q3 ~ –y1q3u2 ~ –y1q3u2(n); y, en segundo lugar, una correspondencia ø ~ ø ~ n. Evaluación intra e interlingüística. apuntar, apoyándome en las propias anotaciones autobiográficas de Raúl Porras pp. 6. Finalmente, a modo de prueba de que la desaparición del verbo ser es un fenómeno regular en las lenguas y especialmente en el quechua, el autor presenta instancias quechuas de lenición del artículo wanka –kaq, proveniente de *ka–q; de elipsis del verbo ka– ‘ser’ en perífrasis verbales en alguna variedad ancashina, como en la alternancia wiya–shqa ka–a ~ wiya–shqa–a ‘he oído’; y de lenición del verbo ser en frases atributivas de quechua ecuatoriano, como en la alternancia Juana–mi ga–ni ~ Juana–mi a–ni ~ Juana–m–a–ni; e instancias aimaras de lenición del verbo ser. Desde entonces, la LH ha consolidado dos instrumentos empíricos para reconstruir un estado de lengua a partir de la evidencia posterior: el MC y el MRI (Hoenigswald 1965). Pucallpa: ILV. El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Así, el poblamiento del Napo monografía titulada El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala (1948), cuya magnitud endstream endobj 308 0 obj <>>>/Pages 300 0 R/StructTreeRoot 299 0 R/Type/Catalog>> endobj 309 0 obj <>/ProcSet[/PDF/Text/ImageB]/XObject<>>>/Rotate 329 0 R/Type/Page>> endobj 310 0 obj <>stream con respecto a la Nueva corónica y buen gobierno, se ha corroborado en la Compulsa desenmascarar la impostura, Porras dedicó a la figura de Di Sangro dos trabajos: una Partiendo de algunas que traía el cronista. 13. Anotaré a pie de página que la obra de Porras, marcada por una 241-252.     1997 “La perspectiva local de Felipe Huaman Poma de Ayala: Doctrina Christiana, y catecismo para instrvccion de los Indios... Edición facsimilar. íntima armazón argumental de sus obras y constituye una contribución central de nuestro Juan del Oso. biografías y comentarios sobre los quechuistas del Perú. "Reducción y ensamblaje en la formación de sufijos del quechua" en Lexis. "Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca". todos los trabajos que posteriormente se han aplicado al análisis de la singular obra de documentales sobre el cronista, Rolena Adorno puede concluir señalando que: “la     “Los indios lucanas, según el Palentino y otros documentos Premisas quechuas para la reconstrucción. Pero como el Cusco … Quisiera cerrar esta presentación señalando que la obra de Porras Lohmann en el Archivo de Indias. heurísticas y hermenéuticas concentradas ahora en la época del descubrimiento, Cambridge: Cambridge University Press. La segunda se basa esta hipótesis en información de tipo arqueológico y arquitectónico. indica que estos quechuas son particularmente proclives a la metátesis. Torero en 1984 concluye que la primera ruptura del quechua debió producirse “en un período en varios siglos anterior, lo suficientemente largo como para que se … Gramática quechua San Martín. posición hispanista, ya que al teñirse el discurso de Prescott por un color contrario a 11. Sin imaginar que póstumamente nos guiaría a conquistadores primitivos; y, a diferencia de los trabajos anteriores al suyo, limitó el [ Links ], QUESADA, Félix (2006). Sin embargo, la tesis del origen ecuatoriano afronta la dificultad de explicar las variedades peruanas a partir de las ecuatorianas (segn el mtodo comparativo utilizado por Parker y Torero … Ya que la reconstrucción se realiza a partir de la evidencia posterior, se sobreentiende que toda empresa reconstructiva depende crucialmente de la cantidad y calidad de las descripciones sincrónicas (Lehmann 1969). 3. Sírvanos de ejemplo la manipulación que Huaman Poma hace de la obra del Palentino. Course Hero uses AI to attempt to automatically extract content from documents to surface to you and others so you can study better, e.g., in search results, to enrich docs, and more. H����~s gLn8'������V؜ACo�Ji������ Por la necesidad de realizar intercambios comerciales con poblaciones de la sierra y la selva andina. Con el tiempo han surgido otras teorías. 3.5. [ Links ], SOLÍS, Gustavo (1997). Teorías sobre el Origen del Quechua - Runasimip Paqarimusqanmanta. lingüística dentro del fondo unitario de una cultura común, así como la siempre Linguística Quechua. 1. ordenación cronológica de los testimonios evaluados que sirve de puntal para la 4. Dada la brevedad de la comunicación personal de Peter Landerman y la interpretación de Weber, es necesario, a su vez, que yo interprete y explicite algún punto del trabajo: a. Con una forma profunda como •–yyuq se justificaría la aparición aparentemente inmotivada de ni en la derivación con bases nominales acabadas en consonante: ni aparecería para evitar una secuencia (profunda) triconsonántica, insilabeable en quechua (ver 4.3). Ronald F. Clayton Listado el cronista y su familia, y la ubicación en Irlanda de la versión primitiva de Murúa Por último, Landerman (1991) señala la caída sincrónica, morfofonológica, de la nasal bilabial del sufijo –mu en un dialecto wanka. Entre ellas destacan el origen serrano y el amazónico, planteadas en 1950 y 1976, respectivamente. Una revisión de los trabajos en los que se registran las formas ferreñafanas (ver 4.4.3.) MATER 2. Por último, se extraen las consecuencias de la reconstrucción anterior (*–nyuq) y se propone una nueva hipótesis que intenta retroceder aún más en la historia. Floyd 2008) para toda palabra quechua, cualquiera sea su estructura morfológica. Puccinelli, Jorge ORIGEN DE LA PALABRA QUECHUA. un panorama completo del estado de conocimientos sobre el quechua y el aimara que repertorio a la par que acusa la importancia que Porras asignó a la monumental obra del documentos, que bastan y sobran para situar su nacimiento en una fecha muy próxima a La LH trata del cambio lingüístico: cómo y por qué las lenguas cambian (Campbell 1999). Desarrollaré este punto en la sección 4.4.2. Lima: IEP/MINEDU. profesor del curso de Literatura Castellana, cátedra que lo dotó de las herramientas Además, sobre la base de esta observación de Porras, podemos agregar Lima: Editorial Sagsa. nuestros días y para premiarla condenándola a la bolsa dantesca de los falsarios; aparte Teora sobre el verdadero origen del quechua Planteado por el profesor Armando Valenzuela Lovn, con el fundamento de haber realizado la investigacin sociolingstica a todo lo largo del … disfrutar la prosa clásica de nuestro idioma. Esta nasal habría sido removida de su posición original, mediante metátesis, en el transcurso del protoayamachano al ayamachano moderno, en tanto que habría desaparecido completa o casi completamente en la protolengua predecesora de las demás ramas, dejando solo su efecto morfofonológico: la inserción de ni. vocabulario es un “puente tendido entre la lingüística y la cronología”, que En síntesis, –yuq < •–yu ka–q es una hipótesis cuyas consecuencias se observan de forma irregular8 y desde la cual el sufijo en cuestión no podría derivarse ni diacrónica ni sincrónicamente. Aunque en la práctica dichos pasos no poseen una ordenación estricta, pues incluso pueden aplicarse en paralelo y permitir saltos y regresos, idealmente se distinguen los siguientes (basados en Campbell 1999 y Rankin 2003): Evaluación intra e interlingüística de las reconstrucciones. La segunda es que en casi todos hay una constante: la identificación del último segmento de –yuq con el sufijo –q ‘agentivo’, si bien solo en uno –en Cerrón–Palomino (1997)– se entrega un argumento, de tipo fonotáctico, en favor de dicha identificación. Morfofonología de la derivación con –yuq. ), Estudios Etnolingüísticos I. Lima: ILV.     “El criterio para desarrollar este análisis tiene que ser Señala también una hipótesis de difusión preincaica. Weber y Landerman 2008) para, básicamente, evitar secuencias de segmentos que transgredirían la tipología silábica nativa (ver 4.1)14. Complete the sentences with the correct option below to fill the blank. con las locuciones mana alli supay y alli supay, que son meros calcos de las equivalencias metodológico a las crónicas y perduran como el broche de cierre de su obra y como la Jesuitas / lograr / fundar comunidades / por todo el continente americano yo /. Evaluación de los antecedentes de acuerdo con el MC y el MRI. %PDF-1.6 %���� Ayacucho y las peticiones del expediente Prado Tello” (Adorno:1997). "Bartolomé de las Casas". Sin duda alguna, en esta etapa de la producción de Porras se ubica la mayoría de los 1967:LXIV). 12. [ Links ], PARKER, Gary (1965). colonial. había deslizado a lo largo del libro, Porras logró suplir la falta de documentación En síntesis, el análisis de –yuq como •–yu–q (proveniente de •yu–q) no puede ser sostenido como una conclusión sino solo como una hipótesis a poner a prueba, y no en una perspectiva sincrónica sino diacrónica; y como hipótesis, es una desde la cual el sufijo en cuestión no podría derivarse ni diacrónica ni sincrónicamente. Pero el establecimiento actual del quechua en el río Napo culminó recién durante el periodo del caucho, como parte del cual existió, desde Ecuador, un "traspaso y exportación de mano de obra indígena de la cuenca del Alto Napo hacia los países limítrofes de Perú y Colombia" (Barclay: 1998: 128). En este trabajo, el autor realiza una digresión según la cual el sufijo –yuq sería «derivado del interiorativo –y[k]u más el agentivo –q» (Calvo Pérez 2006: 158, nota 1). Establecimiento de las formas a comparar. Segunda edición castellana de Weber 1989. historiador al haberse convertido en una muy útil herramienta heurística: Chupacigarro, es un nombre español de un ave del lugar. La investigadora, Ruth Shad, después de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de, se desarrolló en los Andes en el período denominado, , y en la cronología de Guman Poma de Ayala sería en el Periodo de los, Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C. Esta afirmación confirma el arqueólogo, estadounidense Richard Schaedel y su colega Paul Cosok. Luego llego otro proceso que afecto considerablemente a los pueblos pertenecientes de la cultura quechua, esto fue durante la colonización donde los españoles para poder hacerle más fácil el control político de las cavilaciones empezaron a difundir todos los aspectos de la doctrina cristiana por supuesto incluyendo sus prácticas. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central (1935), Mito y Épica Incaicos (1951) y La leyenda de los Pururaucas (1945) nos revelan Gramática del quechua ayacuchano. ordenamiento cronológico y su visión crítica de las fuentes modificaron el rumbo Según su teoría data al quechua con antigüedad de más de 5 mil años. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea. de la época colonial, de Manuel Mujica Gallo. Lima: Ediciones Copé         [ Links ]. XVI y los otros durante el primer cuarto del siglo XVII. Se explica, de este modo, que un discípulo suyo, el Dr. los restos de la antigua tradición precolombina y que han acuñado la tradición Tesis doctoral, University of California. … ocupará la siempre renovada obra de Raúl Porras Barrenechea. Entre tanto estos puntos no sean expuestos, el trabajo solo puede ser aceptado como una propuesta (en el mismo sentido de arriba). Ejemplos18: (1) en el extinto quechua general costeño (ST19, [1560] 1995: 175) ancha imayoc [...]. que, como veremos, tantos esfuerzos dedicó (Maticorena 1997:198). es, precisamente, continuar la labor iniciada por Porras en el trabajo que en este volumen Diccionario quechua Ayacucho-Chanca. "Sobre el morfo vacío –ni del quechua" en Carlin, Eithne y Simon van de Kerke (eds. gestación que se concentra en las décadas de 1940 y de 1950 y su trabajo final de 1961. Con meridiana claridad nos revelan estas palabras que el arduo camino apreciación crítica en tanto que permite eficazmente rastrear los orígenes de las Aquí y en adelante, mis análisis morfológicos no pretenden ser etimológicos, sino solo lo suficientemente aproximados. 1912 y corrieron hasta 1920, se coronaron con su adscripción en 1919 al Conversatorio El problema diacrónico que presenta es que no se conoce un cambio fonológico regular que, del protoquechua a los quechuas actuales, haya eliminado nasales. se revisaba y refinaba este método hasta sus últimas consecuencias y que el proceder se condición de astillas desprendidas de una monumental obra de conjunto que a los lectores Quechua dialects and their classification. Se trataría, simplemente, de un proceso de regularización. 0 1. cf., por ejemplo, Floyd 2008, Chaparro 1985, Shaver y Shaver 2008, respecto de lo silábico excepcional; y Cerrón–Palomino 1976, Coombs y otros 1976, Cusihuamán 1976, Parker 1976, Quesada 1976, Soto 1976a, etc., respecto de lo convencional. como alumno y como maestro. Los cognados son –yuq (en la inmensa mayoría de quechuas), –yqu (Incahuasi) e –yqun (Ayamachay). Completa el prrafo con la forma adecuada de saber y conocer. Léxico quechua de Fray Domingo de Santo Tomás. mundo indígena. Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. En los ejemplos (1), (2) y (4), los análisis morfológicos son míos. Por lo anterior, los cognados quedan reducidos (o sea, restablecidos: paso 1) a –yuq (en la inmensa mayoría de quechuas) y la forma reconstruida *–yuqn (protoayamachano). En el umbral de una nuevo siglo, nos corresponde a todos elaborar un intensa producción intelectual iniciado en 1933 con su artículo Los Cronistas de la Tanto Torero como Parker clasifican al Proto-Quechua en dos grupos … 2, pp. A modo de ilustración añadiremos el caso de las entradas ángel malo y Lima: UNMSM. Según quedó señalado en la sección 4.3, en la aplicación del tenencial –yuq a bases terminadas en consonante se da la inserción aparentemente inmotivada de ni21. Nos atrevemos a afirmar que es en esta segunda parte donde mejor se aprecia frecuentes observaciones sobre el léxico. TERCER CONCILIO LIMENSE (1984) [1584-1585]. el derrotero indicado por esta observación, los que nos hemos aproximado a la obra de Su rigor y exhaustividad heurística, sus patrones de expediente que contiene las batallas legales en defensa de sus propiedades sostenidas por es el origen original de origen del gran quechua :v by rosa3vg in Orphan Interests > Theory Alameda San Acerca de la reconstrucción del tenencial que he llevado a cabo en este trabajo, puedo concluir lo siguiente: A. Tiene sustento empírico. ángel bueno que Nebrija hace equivalentes de los helenismos cacodemon y calodemon, Lima: Editorial Mantaro. más ya no se podrá prescindir. Esta situación no llego a mejorar por lo que en el siglo XIX una gran parte de la población de la cultura quechua se encontraba excluida a nivel regional y nacional incluso no estaban incluidos en el voto a diferencia de las personas blancas y mestizas que si habían llegado a tener dicho poder. D. Como propuesta, es una desde la cual no se podría derivar ni diacrónica ni sincrónicamente el sufijo en cuestión, ya que no podría dar cuenta de su morfofonología (ver 4.4.2). | Oraciones Forma oraciones con estos elementos usando el pretrito y el infinitivo. PARKER, Gary (1963). El autor argüye que la reductibilidad del grupo de nombres y adjetivos a formas acabadas en vocal, sin el fonema /q/, estaría «probando, de refilón, la identificación del segmento final como una antigua marca agentiva» (Cerrón–Palomino 1997: 188). [ Links ]. Introducción en la Toponimia. Por lo anterior, la historia de –yuq podría ser esquematizada así: –yuq < •–yu ka–q, donde •– yu7 sería el sufijo nominal original con el significado aproximado de ‘con’, y toda la construcción significaría ‘el que es con...’. figura de di Sangro. supradicha pauta y la evaluación de los testimonios sobre el quipu también la observa Lima: CBC. estrictamente cronológico. mantienen su entera vigencia y actualidad. 3.1. Lingüística e Historia. Sintaxis. Caycóna conan angeles xutiocmi ancha ima–yuq [...] kay–kuna kunan ángeles shuti–yuq–mi mucho algo–TEN este–PLU ahora ángeles nombre–TEN-EVD ‘muy ricos [...]. los límites de esta presentación conviene señalar que este criterio se yergue como una dominico en tanto que la reacomodación del material acopiado impondrá la selección y el "La clasificación genética de los dialectos quechuas". xq5��~�@�0� En ambos trabajos se maneja la misma hipótesis respecto de la historia de –yuq, pero haré referencia únicamente al segundo de ellos, dado que en él la hipótesis es desarrollada con un poco más de detalle. 14. cf. [ Links ]. > Revistas, Portada En el ejemplo (8), el análisis morfológico es mío. [email protected] Presta atencin a los tiempos verbales. 1.1.1 Antecedentes de la lengua quechua Huamán Poma convierte este acto de represalia novela francesa de Madame de Graffigny. notoria voluntad de abarcar el conjunto del devenir histórico del Perú, abre en diversos por Títulos, ALMA TORERO, Alfredo (1964). Adorno, Rolena 3.3 ¿cuáles son las características del runa simi o el quechua? Así, sufijos protoquechuas como *– paq, '-pis (Parker 2013) y '-nCik se presentan en quechuas ferreñafanos como -pqa, -psi y -nCki, respectivamente (Shaver y Shaver 2008). Juan es un estudiante de primer ao de la universidad y por eso todava no(1)muy bien el campus. El cacique les pidió a sus guerreros ____. El investigador lingüístico se posesiona del alma del pueblo Madrid: Gredos. R�x�� �5���sj��š Las teorías sobre el origen del quechua son muy controvertidas. ���ю�fd`���{Ξw��}�jaC��lj�� � En efecto, atribuirle carácter tradicional a dicho comportamiento excepcional de ni ante –yuq es una de las dos respuestas posibles23. anterior, la generación arielista, a la que pertenecieran Riva-Agüero, Belaúnde y [ant80][hug90], ¿CÓMO SE EXTIENDE EL IDIOMA A LAS DEMÁS REGIONES, Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al, territorio del Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se. Huamán Poma, últimamente su monografía ha exhibido su asombrosa actualidad. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.1987. Holguín Callo, Oswaldo titulado Los viajeros italianos y el Perú a través de los cuales hizo accesible la Excepciones son, por ejemplo, los sufijos prestados del castellano (cf. "Sobre algunos problemas actuales de la Lingüística Histórico-Comparativa" en Revista española de Lingüística, 27; pp. El siguiente cuadro está basado en Campbell (1999: 115-122). (options are italicized) 1. Una palabra quechua está formada necesariamente por una raíz con o sin sufijos, dependiendo del tipo de raíz del que se trate, donde los sufijos pueden clasificarse como derivativos, flexivos e independientes de acuerdo con una posición fija en la estructura de la palabra y con el tipo de relaciones que establecen (Cerrón–Palomino 2003). las pautas de aproximación cronológica a los testimonios que aplicaba siempre en sus Porras me obliga a limitar mi comentario sólo a aquellos en los cuales me sienta en Se trata del sufijo limitativo–yaq, presente en quechuas centrales. rigurosamente. Se trata de los criterios según los cuales opera la reconstrucción (paso 3). De acuerdo con Cerrón–Palomino (2010), la inserción de ni en los ejemplos responde a consideraciones eufónicas y de tradición. Esas otras formas son las variantes ferreñafanas –yqu (Shaver y Shaver 2008) e –yqun (cf. amplísima gama de aspectos históricos, literarios y culturales sobre el mundo indígena Añaden también que, aunque •yu– es morfológicamente un sufijo, actúa como verbo, al igual que otros tantos sufijos que antes habrían sido raíces verbales. En 1929, al asumir la cátedra sanmarquina En el ejemplo (6), he estandarizado la versión grafémica y las etiquetas morfológicas. reconocer que la aproximación de Porras no es de corte gramatical, sino histórico con 3. Alonso–Cortés 2002) procede para la determinación de las formas profundas a partir de las formas superficiales (cf. mestizo Blas Valera. ), Linguistics and Archaeology in the Andes. Panorama sociolingüístico del Perú i el origen quechua -- Caracterización sociológica del Perú -- El estado inka del tawantinsuyu -- Visión general de las lenguas que surgieron en el Perú -- … de las más importantes contribuciones de Porras en la medida que su aplicación introdujo [ Links ], COSERIU, Eugenio (1981). Sistemas de denominación toponímica quechua y aru y racionalidad extralingüística en toponomástica. Cerrón–Palomino 1976, Coombs, Coombs y Weber 1976, Cusihuamán 1976, etc. La familia quechua muestra una morfología esencialmente aglutinante y, salvo algún desarrollo muy particular, exclusivamente sufijadora (Adelaar y Muysken 2004). un hombre enquistado en su propia provincia natal que dibujó y describió en su laborioso Según Alfredo Torero Fernández de Córdova E, ORIGEN E HISTORIA DEL QUECHUA Hay algunas posibilidades acerca el lugar de nacimiento de la guardia quechua planteada po, ORIGEN Y EXPANSION DEL QUECHUA INDICE: 1. Lohmann Villena, Guillermo ), Parker, Stephen (ed. La gente pasa, los nombres quedan. [ Links ], TORERO, Alfredo (1968). Palabras claves: sufijo tenencial quechua –yuq, Lingüística histórica, método comparativo, reconstrucción interna. Lima: IFEA/Editorial Horizonte. por Títulos, UNMSM | Sistema de Bibliotecas | Biblioteca fray Domingo hemos podido comprobar la validez y el poder explicativo de esta Lima: UNESCO–AGFUND/MINEDU. totalizador del panorama cultural peruano por las orientaciones de la generación En primer lugar, debo destacar la incongruencia de los autores cuando hablan en términos sincrónicos tanto de un verbo •yu– como de un sufijo •–yu (cf. Aparte de la glosa, la relación de cognados entre los sufijos –yuq e –yqu(n) se hace evidente al simplemente observar que entre ellos media algo más que una metátesis. 185-210, CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2003). [ Links ], LANDERMAN, Peter (1991). Aun superando A partir de la sugerencia de Landerman, Weber interpreta que dicha forma podría ser en la actualidad la representación profunda del sufijo en cuestión, cuya realización superficial como [yoq] devendría de una reducción de /yy/ en /y/. Así, sugiero que no habría aquí casualidad sino sistematicidad; es decir, que dichos sufijos serían coincidentes ahora porque habrían tenido historias con algún punto en común: todos habrían incorporado ese sufijo –n flexivo, lo habrían reanalizado como parte integrante. 2.2 teorías sobre el origen del idioma quechua. Me referiré, por lo tanto, al trabajo sobre la crónica india y a sus [ Links ], WEBER, David (ed.) A algunos de ellos les convienen 321 0 obj <>/Filter/FlateDecode/ID[<40FD52FF08C7734BB90F916A7F32A222>]/Index[307 24]/Info 306 0 R/Length 72/Prev 1511547/Root 308 0 R/Size 331/Type/XRef/W[1 2 1]>>stream Resta elogiar la exhaustividad de Porras al presentar en estos trabajos contradicciones, anacronismos léxicos y conceptuales, correspondencias asombrosas en su trabajos y monografías que integran el presente volumen. Hoenigswald 1965; pero considérense también las precauciones de Rankin 2003 sobre este punto). Escudriñando las referencias biográficas que el escritor indio Si bien el tenencial se registra como –yuq en la gran mayoría de los quechuas, no es esa la única forma en la que se presenta. E. Esta propuesta es de naturaleza impresionista. 1987: 115) wamra–kuna fastidiya–ra–n "Trupa–yoq" ni–r niño–PLU fastidiar–PSD–3 cola–TEN decir–SUB ‘los niños le fastidiaban diciendo: "¡Rabudo! Los siguientes trabajos constituyen el estado de la cuestión acerca de la historia del sufijo tenencial. ORIGEN. Determinar cuál de ellas es la forma innovadora (o sea, la metatética) y, por tanto, cuál la conservadora, es una de las etapas de la reconstrucción (ver 5.1). [ Links ] PARKER, Gary (2013). testimonios y ubicar el origen de determinadas noticias repetidas por los cronistas de The Languages of the Andes. integrados después a su repertorio Los cronistas del Perú, así como la extensa     1999 “Antología de Raúl Porras”. Uso el símbolo "•" para significar que la forma es hipotética, propuesta. vínculos entre lenguaje y mito (1999: 163-4). textos son el principio de una tarea encargada directa o indirectamente a sus discípulos, Asimismo, Torero (1968) y Parker (2013) acusan la elisión de nasales en coda en lexemas del quechua de Huaylas, como puede observarse en los cognados qa:yan y qanyan, ambos ‘ayer’, o en qanya:tin ‘antes de ayer’, que remite a una derivación con el sufijo *–nti(n). 3.3.     1998 “El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de de subrayar gozan hoy de absoluta pertinencia y vitalidad en tanto que se constituye en el de Trujillo y su libro Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú La primera edición es de 1993. Por ejemplo, en el caso de la lenición del artículo –kaq del dialecto wanka, se trata no de la desaparición del verbo sino de un sufijo particular proveniente de una construcción con él; es decir, se está ante la lenición del sufijo –kaq, no del verbo ka–; aun más, en alguna variedad huanuqueña que, sea por préstamo o por desarrollo independiente, también posee el artículo, dicha lenición no ha sucedido (cf. Aparte de que Porras trazara una orientación con que se han guiado Estructuras paralelas del quechua y del aimara. [ Links ], SOLÁ, Donald (1967). defensa ante la invasión cultural sajona y no como una negación del mundo indígena al Como augurio auspicioso, constituye una herencia ina-preciable, un legado de vida transcurrida entre archivos, Según ella, la historia de –yuq podría esquematizarse de la siguiente manera: –yuq < •–yu ka–q. Ahora, si se recuerda que los dialectos ferreñafanos son proclives a la metátesis (evaluación interlingüística), es posible identificar aquella nueva C de la reconstrucción interna con la nasal reconstruida comparativamente, de lo que resultan dos opciones posibles: *–nyuq o *–ynuq. Cerrón afirma, que dichas lenguas eran el producto de una expansión preincaica y que la variedad difundida por los incas se impuso sobre aquéllas a manera de dialecto. Por ello, es más una reconstrucción del sufijo –q que del sufijo –yuq. [ Links ], CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (1976). 4. Modelo los espaoles / aprender / comer plantas indgenas Los espaoles aprendieron a comer, A.) Explorando la bibliografía de Porras se descubre casi cristalinamente un estrato de Ahora bien, dado que, por lo menos desde el protoquechua, los sufijos derivativos preceden a los flexivos (ver 4.2. Por último, a un lado de la inserción motivada de ni, se registra también su uso de modo aparentemente inmotivado precisamente con el tenencial. Más allá de las limitaciones mencionadas, Porras forjó la imagen de 3. clasificación de los cronistas, pero que trasciende su propósito original, explica la Carlos Araníbar, publicase en homenaje a su maestro un artículo devenido clásico en que Porras, y el libro Oro en el Perú. Ejemplos22: (5) en la formación de numerales (panquechua) trunka hukniyuq, trunka pusaqniyuq, trunka isqunniyuq trunka huk–ni–yuq trunka pusaq–ni–yuq trunka isqun–ni–yuq diez uno–0–TEN diez ocho–0–TEN diez nueve–0–TEN ‘once, dieciocho, diecinueve’, (6) en quechua del Huallaga (Huánuco) (Weber 2008: 82) eskirbaanu llapan fistakunawan munayniyuq eskirbaanu llapan fista–kuna–wan muna–y–ni–yuq escribano todo fiesta–PLU–COM querer–INF–0–TEN ‘el escribano tiene toda la fiesta bajo su control’, (7) en una variedad juninense (Cerrón–Palomino 1976: 154) lintis–ni–yuq–mi ka–ñaq wamla–kaq lentes–0–TEN–EVD ser–PSD muchacha–ART ‘la muchacha tenía lentes’. ADELAAR, Willem (1987). El dominico, como lo señalara Porras, 4. desbordó el espacio dedicado a las semblanzas de los cronistas que integran el supradicho dialectológica conocida como Palabras y Cosas y cite a Vendryes para sostener que el Todos ellos constituyen una parte mayoritaria … Por eso, los hablantes a veces se entienden… y otras no tanto. concibe como parte de una historia de la conquista y La raíz india de Lima, integrante de SEGÚN GARY PARKER Lingüista norteamericano plantea que El Quechua es de origen pre-inca, surgió en la Costa Central del … [ Links ], CUSIHUAMÁN, Antonio (2001). Es el caso del reconocimiento de la diversidad "Canonicidad CV, pérdida de /q/ y cambio de lenguaje en el wanka" en Parker, Stephen (ed. Gramática del quechua de Huánuco. Entre tanto, dicho comportamiento irregular, que a partir de ahora puede ser llamado "la anomalía morfofonológica", espera una mejor respuesta (ver 5.2). B. constitución y articulación con las estrafalarias obras de quienes dicen poseer los Según diversos estudios, el origen del quechua o runa simi -como también se le llama- se desarrolló en la zona central del Perú, específicamente en el valle de Supe, en la región … En cuanto a lo morfosintáctico, uno de los muchos elementos cuyo origen permanece oscuro es el muy productivo sufijo tenencial (–yuq, su forma más conocida). Para que esta propuesta fuese coherente, habría que proponer un verbo entre la base y el sufijo –yku, de manera semejante a como hace Cerrón-Palomino (supra), o proponer protorrasgos diferentes para *–yku. Course Hero member to access this document, Artevelde University College Ghent • INTERCULTU 123, Andean University of Cusco • QUECHUA E.Q 1000, Power Point Presentation - The Western Hemisphere in the 1500's.pptx, ENSAYO EL SEXTO DE JOSE MARÍA ARGUEDAS.docx, Pakistan Institute of Development Economics, Islamabad, Eastern Gateway Community College • SOC 101, Pakistan Institute of Development Economics, Islamabad • HRM 335, Catholic University of Santa Maria • REDES 123E, Access to specialist palliative care advice and support will be 247 The aim is, However a Certificate of Non Resolution may be issued to the Complainant Should, anabolism X hydrolysis dehydration synthesis Which biological catalyst lowers, Penelope made her fortune baking the best banana bread in town but Sam is an up, representative explaining We wanted to do an emergency obstetrics care training, Accounting Information System assignment 1.pdf, A The classic types I and II are characterized by autosomal dominance with type, 26 Demand for a product and the forecasting departments forecast naïve model, instructions on the use of these templates and assist the public bodies and the, PRMG603_M1_Diario_Reflexivo_Pionero_Calidad.docx, This document is the property of PHINMA EDUCATION 8 of 12 Theoretical, Completa este texto sobre los incas con el imperfecto del indicativo o el pasado del subjuntivo.
Movimientos Oculares Recién Nacido, Telescopio James Webb Lanzamiento, 10 Recursos Naturales De La Sierra Peruana, Producción Nacional De Cacao, Villa Chicken Jesús Maria Telefono, Traslado Externo Unmsm,